Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Se presentó el ante proyecto de Ley que promueve el Presupuesto Participativo en los Municipios

La Diputada Nacional Mónica Macha, una de las autoras del proyecto, lo ingresó formalmente al circuito administrativo del Congreso Nacional. El proyecto es denominado «Programa Nacional de promoción, fomento y fortalecimiento de Presupuestos Participativos Municipales».

Luego de meses de debate e intercambio con otros actores – como autoridades municipales, académicos y expertos – finalizó la redacción de este proyecto.

Desde el CESDET y en conjunto con miembros de la universidad de Gral. Sarmiento y la Diputada Macha impulsamos esta iniciativa tan necesaria para fortalecer la participación ciudadana y la democracia participativa.

Por más participación ciudadana en los Municipios Argentinos

Hoy nos encontramos para seguir trabajando en propuestas para impulsar el desarrollo de presupuestos participativos en todo el país.

Junto a la diputada nacional Mónica Macha, la rectora de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Flavia Terigi, y equipos técnicos desarrollaremos un proyecto para fortalecer la participación ciudadana.

¡Pronto más novedades!

EXCLUSIVO: Entrevista al Embajador de WikiLeaks

Josep Farrell Embajador de WikiLeaks en Argentina.

Desde el Observatorio para una comunicación democrática del Cesdet hicimos una entrevista con Joseph Farrell, embajador de WikiLeaks, donde conversamos sobre la importancia de la transparencia de las actividades gubernamentales y la libertad de expresión. Charlamos también sobre las garantías necesarias para una labor periodística que garantice los principios de una comunicación social verdaderamente democrática.

CESDET en el Consejo Federal para la Transparencia

Las autoridades del CESDET Leonardo Farias y María Suárez visitaron a la Secretaria Ejecutiva del Consejo Federal para la Trasparencia, Analia Zimmerman quien los recibió junto a su equipo de trabajo.
El Consejo Federal para la Transparencia es el organismo interjurisdiccional de carácter permanente que tiene como propósito la cooperación técnica y la concertación de políticas en materia de transparencia, acceso a la información pública y la protección de datos personales.

En la reunión conversaron sobre el trabajo pendiente, el rol del Consejo en términos Federales y los aportes que el Centro de Estudios está en condiciones de realizar.

AMPLIAREMOS.

Coparticipación, Lawfare, dimes y diretes

EDITORIAL

De la desesperanza a la recuperación con unidad, verdad y justicia para hacer la patria justa, libre y soberana

En mayo del 2022, 17 gobernadores provinciales firmaron un documento llamado “El federalismo no se negocia”, solicitando el cese de la intervención de la Corte Suprema de Justicia sobre las competencias de los poderes Ejecutivo y Legislativo, como un anuncio anticipatorio a la acordada de la Corte Suprema de Justicia el 21 de diciembre pasado, resolviendo un fallo a favor del aumento de 3.79% sobre los recursos fiscales del Estado Nacional en beneficio de la Ciudad de Buenos Aires.

De este modo y desconociendo la ley de coparticipación federal votada por el Congreso de la Nación y al atribuirse funciones que no le competen, dispone una medida cautelar contra el Estado del que es parte, tomando una decisión que plantea un grave conflicto de poderes.

Eso en la formalidad institucional, de la vida republicana, pero su gravedad se extiende al querer suplir las posibilidades de la política para dirimir los conflictos. Está Corte, cada vez evidencia mayor capacidad de ejercer un “cogobierno”, que discipline a la política, claro que inclinando la balanza de la señora de los ojos vendados para un solo lado.

A las claras se trata de un fallo signado por una intencionalidad político partidaria en favor de JxC, un cheque al portador para impulsar la campaña política de Horacio Rodríguez Larreta de cara al 2023, reviviendo el decreto del ex presidente Mauricio Macri, el 194/2016, que aumentaba discrecionalmente el monto de coparticipación de 1.4%, porcentaje asignado desde el año 2003, a un 3.75 % a favor de la ciudad de Buenos Aires, en detrimento de los recursos financieros de todo el resto de las

provincias. Aquí cabe una pregunta para los amantes de los procedimientos institucionales, ¿porque no se sometió al congreso ya que era un debate federal? y se utilizó la vía del decreto, para un tema en el que las provincias deberian tenían opinión.

La otra pregunta es porque siempre antes de una elección reciben estos cheques en blanco, ya fue la deuda “eterna” a la que nos condenaron para ganar una elección, ya fue la idea de proscribir a CFK y ningunear el atentado, y ahora esto, que desde el Puerto de Buenos Aires otra vez trae el tufo del país unitario, rompiendo aquel paco federal de fines del siglo19 y rompiendo el de 1983, después del atentado.

Las y los porteños, queremos vivir en un país federal, armónico y no ser quienes sojuzgamos a nuestros hermanos y hermanas del interior.

Durante el mes de septiembre del 2020 el presidente Alberto Fernández publicó un decreto, el 735/2020, para volver a establecer el 1.4%, un decreto corrige otro decreto y es justo, este ojo por ojo porque el primigenio no paso nunca por el Poder Legislativo. Raudamente el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires corrió a las puertas “de Palacio”, a solicitar a la CSJN el reintegro de ese porcentaje de recursos fiscales que, con una clara intención y convicción política de centralidad unitaria, HRL exige y reclama, llevando a toda la nación al límite de una crisis institucional y política.

Lo descripto cobra mayor gravedad en un contexto comandado por una oposición, que paraliza el desempeño del Congreso de la Nación, que avala la manipulación política del Consejo de la Magistratura declarando inconstitucional su composición por parte de la CSJN, la connivencia con un colectivo de Jueces Federales, que hacen unos y abuso de la figura de la prisión preventiva como herramienta disciplinaria para dirigentes y militantes del FdT y otras organizaciones políticas y sociales, caso Milagro Sala, o la condena a CFK, desconociendo la cosa juzgada.

Mientras tanto ocurren hechos jurídicos de una arbitrariedad contundente, que como expresa E. Raúl Zaffaroni en su artículo “El pueblo ante la ausencia de derecho”, La tecl@EÑE, nos ubican en un plano de lo ajurídico, la ausencia de derecho allanando el camino a un escenario de caos teniendo al pueblo como el destinatario de sus consecuencias?

Si algo se destaca de este grupo, es este modus operandis judicial empresarial económico mediático, la inquebrantable custodia de los intereses propios y de los que les dan las ordenes de ejecución.

Mientras todos vemos públicamente, como jueces, medios hegemónicos y fiscales de la ciudad, todos de Juntos x el Cambio o adyacentes, toman él te junto a un lago usurpado por un magnate extranjero.

Esta minoría que se regodea púbicamente con la lentificación en aplicar justicia cuando se trata de investigar causas como el fallido intento de asesinato a la vice presidenta de los argentinos, y a quien HRL no ha contemplado en lo que se refiere a su seguridad y custodia durante el tiempo que permaneció en su hogar, antes y después de los sucesos referidos anteriormente, sucesos de una gravedad inusitada desde el advenimiento de la democracia.

El tema de la seguridad es un dato relevante, si se analiza el destino de los fondos que el jefe de gobierno y sus funcionarios, solicitan justificando el aumento del monto de la coparticipación, para garantizar una mejor policía y optimizar la seguridad en favor de lxs cuidadanxs de este distrito.

Esta cadena de hechos políticos intencionales, que han debilitado eficazmente al sistema democrático, cuesta ser pensada en el marco de un gobierno peronista, nacional y popular. Históricamente se leerán con la magnitud y perjuicio que han provocado, ya que su brazo ejecutor ha sido impulsado por los medios hegemónicos pergeñado conjuntamente con un sistema judicial funcional a sus intereses y apañado por una clase empresarial prebendaría. A quienes les va mejor con un gobierno peronista, cuando tiene que laburar, cosa que hacen bien. Con el gobierno de un colega como Mauricio Macri, prima el interés puesto en la fuga de capitales, del mayor préstamo de endeudamiento del mundo y recibido por la Argentina, en tiempos postreros del gobiernos de cambiemos. Con nosotros producen y ganan pero eso no alcanza, remítanse a todos los análisis entre los dos gobiernos. Son altamente diligentes, competentes y solidarios con todo este mundillo gansteril que ahora sale a la vista, por las razones mencionadas.

Tal gravedad nos lleva a un cambio de paradigma, al inicio de una nueva escena política, marcada por el debilitamiento o ambigüedad en la toma de decisiones políticas de quienes tienen la mayor de las responsabilidades.

O el sistema político en su conjunto no está pudiendo interpretar y representar los intereses y necesidades de las mayorías, lo que produce los anti sistemas, como fenómeno local, pero también mundial.

Las consecuencias de este deterioro institucional esmerilan las medidas políticas que se definen para actuar y aplicar, son intervenidas por el poder judicial, y frenadas por el incumplimiento cívico de los representantes de los bloques de la oposición de ambas cámaras legislativas a no dar quórum para la aprobación de leyes necesarias.

Tienen un claro y contundente objetivo, que como dice siempre Cristina Fernández, “es torcer el rumbo de la economía, generar desestabilización política e institucional, en un tándem virtuoso entre los poderes financieros, lxs cipayos de la política y los medios hegemónicos de comunicación, sobre los cuales, habiéndose votado la ley de medios de comunicación, con un debate previo en diversos estadios participativos de la sociedad, durante años desde la Quiaca hasta Tierra del Fuego, no pudo aplicarse hasta la fecha”, recordemos que la misma fue borrada de un plumazo, también por un decreto presidencial.

Hoy los poderes fácticos corren con una ventaja abrumadora, tiene la impunidad de saberse respaldadxs por los super poderes concentrados, de tener enquistado aun dentro del Estado lo más rancio de los servicios de inteligencia y de la justicia jugando a su favor.

Seguramente mucho bueno hicimos de nuestro lado pero también se cometieron errores políticos. Desde 1930 en adelante se revivió muchas veces, lo mejor de sus cuadros políticos y económicos, cada vez con mayor impunidad y eficiencia al servicio de intereses que no eran los nuestros. En pocas palabras, primero decíamos factorías, luego colonias y hoy países dominados por nuevo fenómeno, que contrala no ya las armas de ejércitos gorilas, sino de un conglomerado de poderes supranacionales, financieros y mediáticos, apoyados en ultima instancia por la represión.

Este último periodo de gobierno en un año electoral, nos plantea la imperiosa necesidad política de poner un contundente limite político, institucional y también popular a estos sucesivos atentados al sistema democrático. Sacar el bastón de mariscal de la mochila de cada militante y volver a los territorios, hablar con la gente, proponer proyectos, formarse políticamente. Pero también a organizarnos, ser contundentes y eficaces, ser un puño, contra los que organizan la entrega económica, el hambre y la pobreza.

El avance de la derecha nos lleva a un escenario signado por el autoritarismo político, el neoliberalismo económico, profundizando la desigualdad y la condena de quienes estamos el otro lado, no de la grieta, sino del lado de la soberanía económica, la justica social, la autonomía de los pueblos, la distribución de la riqueza, la generación de masa crítica para recomponer la relación entre lxs ciudadanxs y la dirigencia política.

En el camino de un proyecto esperanzado de recuperación de nuestro país no, debemos ocultar nuestras diferencias y saber que hay cuestiones, que temporalmente nos dividen y sobre las cuales es necesario promover y desarrollar una discusión y una búsqueda que verifique las posibilidades efectivas de un accionar común del Frente de Todos.

Sobre estos temas no debemos resignarnos a la cohabitación de diversidades irreductibles. Mantengamos nuestras posiciones, que es un valor irrenunciable tal vez, pero esforcémonos y continuemos comprometidos en busca de puntos de encuentro, de síntesis, de acuerdos, a veces cortos pero efectivos para avanzar, haciéndonos cargo de los distintos puntos de partida.

Cuanto más factor de unidad del campo popular seamos, tanto más el pueblo se reconocerá en nosotros y en nuestra política. Nos han lastimado con sus procederes de lowfare y camarillas del poder y ya los piolines de la caretas el pueblo los empieza a ver. En Brasil, eso parecía imposible y paso.

Retomar el desafío de volver a acercar a los pibes a la política, trabajar sobre lo nuestro, las prácticas de las mejores tradiciones populares, dese Yrigoyen, Perón, la izquierda nacional y finalmente la gran síntesis que es el kirchnerismo valorando el ejemplo de los organismos de DDHH. Ellos son quienes siempre dan el respaldo político por la defensa del sistema democrático, así como el de la memoria, verdad y justicia de los 30.000.

Mientras todo esto ocurre, en silencio las abuelas recuperaron al nieto 131 y al 132, ninguna lucha está perdida, para los que nos metimos en la política por estos temas, ni para los que hoy los vuelven a descubrir. Allí está la raíz de la memoria y el país que quisimos ser, por eso en cada recuperación esto vuelve como un espejo donde se puede mirar está justicia advenediza, en cada recuperado, en cada decisión de luchar contra el neoliberalismo en todos los campos, los estamos venciendo. Lo importante es no detener la marcha, seguir articulando, juntando, convenciendo, amando a nuestra Patria.

¡Feliz año 2023!

En diciembre del 2019 poníamos en marcha el CESDET, decididas/os a crear un espacio de debate, proyectos, ideas, sobre todo un ámbito de reflexión y pensamiento critico con el sentido de aportar a la política herramientas que mejoren la vida de lxs ciudadanxs en sus diversas dimensiones.

Gracias a un equipo de compañerxs extraordinarixs, un Consejo Asesor de profesionales comprometidxs y referentxs en distintos saberes y temáticas, y fundamentalmente a la participación de todxs ustedes, hemos alcanzado, en términos generales, los objetivos propuestos para el 2022.

Con desafíos y nuevos proyectos esperamos el 2023, con compromiso social y los mismos valores que cobijamos en el transcurso de estos años.

Les deseamos un prospero año nuevo y muchas felicidades de todxs lxs integrantxs del CESDET.

Movilizar y sensibilizar para la Agenda 2030 desde las Ciudades  

(1era Parte)

Antes que nada debemos decir que la Agenda 2030 está integrada por 17 objetivos de desarrollo sostenible y 169 metas. Desde el año 2015 suponen un nuevo reto de la comunidad internacional para lograr erradicar la pobreza, extender el acceso a los derechos humanos, lograr un desarrollo económico global sostenible y respetuoso con el planeta y los recursos que ofrece.

Cuando hablamos de movilizar a la agenda 2030 lo primero que tenemos que entender es que tenemos que apelar a la atención de los distintos sectores de la población. ¿Que entendemos por sensibilizar entonces?: Pues básicamente acercarles y nutrirlos del conocimiento para que estén en contexto y entiendan cuales son las condiciones en las cuales se plantea la agenda 2030 y los ODS.

La sensibilización puede darse a través de talleres, de campañas publicitarias, de charlas y de debates también que nos lleven a replantearnos y a analizar un poco la situación en la que nos encontramos hoy frente a estos 17 ODS.

La sensibilización es una herramienta muy poderosa para conectar  a los diferentes agentes para  también alinear cuales son los pensamientos, las sensaciones, las ideas, las referencias que tenemos en base a estos objetivos y así  fomentar lo que es el trabajo colaborativo y la participación ciudadana para alcanzar estos objetivos .

Además debemos apelar también al sector privado que pueda ser de gran aporte a la hora de pensar estrategias para la sensibilización utilizando todos los recursos que pueden tener como por ejemplo la utilización de técnicas de marketing o publicidad para hacer llegar estos objetivos y estas metas.

Alinear las acciones en el territorio es fundamental para alcanzar los ODS. Aquí te dejamos algunos enlaces que nos llevan sitios nacionales e internacionales que esclarecen sobre el tema.  

CEPAL: https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible/objetivos-desarrollo-sostenible-ods

GOBIERNO ARGENTINO:  https://www.argentina.gob.ar/politicassociales/ods/institucional/17objetivos

NACIONES UNIDAS: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Representantes del OBSE se reunieron con el embajador de WikiLeaks

Maxi Tocco a cargo del OBSE -Observatorio para una Comunicación Democrática del Cesdet-, junto a un grupo de compañeros, realizaron una entrevista con Joseph Pharrell, embajador de WikiLeaks, donde conversaron sobre la importancia de la transparencia de las actividades gubernamentales y la libertad de expresión. Dialogaron además sobre las garantías necesarias para una labor periodística que garantice los principios de una comunicación social verdaderamente democrática. En los próximos días la entrevista completa será publicada.

Nuevo: Tablero presupuestario del CESDET

¡Probalo!

👉🏻 Desde el CESDET elaboramos un tablero dónde van a poder encontrar información de cuanta plata le asignó el #GobiernoDeLaCiudad a las comunas desde el 2015 al 2023. 🧐
Utilizamos un deflactor, con lo cual se puede ver cuánto realmente crece o decrece el presupuesto de las comunas. También vas a poder encontrar datos de cuanto se sanciono, de cuanto efectivamente se gastó, vas a poder comparar comunas, ver una sola o inclusive, analizarlas todas al mismo tiempo. 💸
👉🏻En esta primera versión, poder filtrar la información y ver detalles de cómo se utilizó la plata, cuanto se gastó en personal, en bienes de consumo como papel, cartón, articulos de limpieza, entre otros.

⚠️ Para acceder al #TableroPresupuestario podes escribirnos por mail a centrocedet2019@gmail.com